junio 18, 2015

Colombia, 60 años de complejidad del conflicto interno


Nos habíamos refugiado en la casa de Dios, me dijo. Temiendo por nuestra vida, buscamos seguridad bajo el techo sagrado de la iglesia de Bojayá, departamento de Choco (2002). Ya no cabía nadie más ahí, así decía. Estábamos todos juntos, pegados, cuerpo a cuerpo, oyendo nuestras respiraciones. Podíamos ver a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia por la ventana, querían entrar, pero bien claro les dijimos que allí sólo estábamos civiles. Ellos se paseaban como lobos observando, haciendo burlas de vez en cuando, tal vez también por miedo.

Cuando súbitamente oímos como una detonación y los vimos a ellos correr, a los paramilitares, a nosotros no nos dio tiempo de nada, no podíamos, fue como un sacudón, sentimos como una corriente honda de terror. De pronto del cielo se abrió el infierno.

Luego supe que no se levantaron oficialmente los muertos debido a la ausencia de autoridades. No velorios, algunos no les alcanzaba ni para eso, no quedó nada más que pegotes llenos de sangre en trozos deformes de cemento, carne destrozada, murieron unas 100 personas ese día, en el templo, niños incluidos, otros 80 fueron heridos por el cilindro-bomba que habían lanzado los de la guerrilla a los paramilitares, pero nos dieron a nosotros.

¿En qué momento tu vecino, tu compatriota, decide tirar una bomba a una iglesia repleta de personas? ¿Qué le pasó a Colombia? ¿Cuándo empezó todo esto? El 9 de abril de 1948 fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán, político y jurista colombiano, alcalde en 1936, ministro (Educación en 1940 y Trabajo en 1944), congresista y candidato presidente del Partido Liberal a la Presidencia de la República para el período 1946-1950. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares. Era conocido como La esperanza del pueblo. Es el contexto de la Guerra Fría, de la imposición de un modelo por el otro.

Sus ideas: ir contra un Gobierno opresor y corrupto, acusado de masacres en la zona bananera y que él como diputado denunció. El Ejército mató sindicalistas. Los conservadores, partido en el poder, veían en Eliécer Gaitán un peligro para sus intereses. Su posición política en favor de los más pobres, los que tenían hambre. Su muerte provocó una insurrección popular en todo el país. Este hecho dividió en dos la historia de Colombia, y también representa uno de los ejes para entender el conflicto armado: el no ejercicio libre de la participación política. La vulneración histórica del derecho fundamental a la participación política: que pervierte el desarrollo de la democracia.

Un Estado ausente en el interior del país, tierras en disputa, intereses, capitales que ingresan y conflicto agrario. Campesinos desposeídos. La violencia de este suceso traumático de una Colombia que no podía expresarse políticamente sino a través de la fuerza, y luego la consolidación de grupos armados, de las guerrillas, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Enfrentamientos y luego el narcotráfico que inyectó de dinero y codicia la guerra. La violencia se alimentó. Es por este dinero ilegal que nacen los grupos paramilitares, ejércitos privados a sueldo para matar y generar terror. Y aquí se evidencia uno de los problemas que vive Colombia y los países de América Latina, en general: la corrupción. Y también tuvo un efecto cultural, moralmente el país decayó, una ruta fácil de ganar dinero, la violencia se volvió la moneda. La guerra se queda.

Otros que ni siquiera querían entrarle pero son obligados. Reclutados. Y si a uno le matan a un hermano, quiere vengarse y la opción es también morir para tener un futuro. ¡Aquí no hay inocentes!, diría Fernando Vallejo, el escritor que ha convertido el dolor en rabia, pero sí hay grandes culpables. Negocios rentables. Militares, empresarios, políticos reunidos en la Finca 21 en la cumbre de las Autodefensas. Alianzas y acuerdos para arreglar a los candidatos. En abril de 2008 unos 40 parlamentarios fueron detenidos. Mario Uribe, familiar, de sangre, más cercano al Presidente también es señalado.

¿Cómo se mata, cómo se desaparece a las personas? Cada crimen, cada masacre, cada uno. Violaciones. Decapitaciones. ¡Muertos a machete, a garrote, para matizar el olor a pólvora! Sangre, mucha sangre. Es el terrorismo de los paramilitares. El terrorismo de las FARC, del Estado a través de sus Fuerzas Armadas a la orden, otra vez. Otra vez.

Negación. Cada vez más un país fragmentado. Lugares donde el Estado es fallido, territorios liberados… ¿liberados de qué? De la autoridad, donde gobierna el que trae el arma y la amenaza de muerte en la boca. Comunidades nativas, campesinas, desplazadas, aniquiladas, la ciudad vive su propia barbarie, el narco se envilece, se hace espectacular, generoso también con los pobres y se financia más muerte en el campo. 

Los intentos de solución llegan hasta el llamado proceso de Justicia y Paz. Se registran cada uno de los muertos, las masacres… ¿Cuántos son los muertos? ¿Cuántos los desaparecidos? ¿En dónde están? ¿En los hornos? A otros los rodaban al río, al vacío. ¿Por qué a algunos los desaparecen? Que si se les das muerte, y los muestras, es para que los vean. Si no se quiere que el muertito se conozca, se le desaparece. Eso dijo un versionado.

A cada nombre la presión aumenta. Matan a las víctimas, a los que vinieron a hablar por los suyos, a los que se alzan con el grito de Justicia, Yolanda Izquierdo, pum, como antes. ¡Eso no es justo! Basta, ya. Los desmovilizados y luego liberados vuelven a matar. Más de 20 grupos paramilitares. ¡Mataron a los que hacían paros! ¡A los sindicalistas bananeros! Es un serpentario de muertos. Y los que tienen que dar explicaciones, los jefes paramilitares son extraditados a Estados Unidos, por narcotráfico, se prefiere eso: llevárselos por esos delitos y no en Colombia a responder por los muertos del pueblo.


La acumulación continúa, las presiones, más muertos, las amenazas, las ejecuciones. Contra los familiares de los paramilitares extraditados, los magistrados, las organizaciones de víctimas, los funcionarios por la paz, los defensores de derechos humanos, los periodistas independientes. No, la violencia no se detiene. ¿Hasta cuándo?

diciembre 05, 2013

La noche de la ermita de Barranco



El día de la invasión la ermita estaba ardiendo. Los padres de los padres de estos gallinazos vieron el techo caerse en pedazos de fuego y sintieron el dolor y el miedo que recorrían las venas sobresaltadas de los pobladores. Se estremecieron sus plumas. Como esta tarde en que la noche cae y ellos abandonan la vigilancia intimidante desde la cúpula. 

Barranco vive. En sus calles los niños juegan, y la comida marina se pone en parrilla, el cajón, la guitarra y la Flor de la Canela segundo piso de madera. Sopla el mar sus gotas en la cara. Y cuando oscurece, los jazmines se entibian y el puente se viste de luces, la gente pasea cálidamente, sonríen sobre el pozo del mirador los jóvenes.
A esa hora justamente los gallinazos dejan las cúpulas y vuelan. Uno por uno y juntos planean, se enfurecen en el cielo matizadamente azul de la tarde que muere. Luego para todos los ojos desaparecen. No se ven los gallinazos. Pero eso sólo en apariencia.
Es de noche: la ermita tiene las luces interiores encendidas. La puerta abovedada está cerrada. El reciento de oración murmulla. Han puesto las patas en el suelo, se han deslizado por la entrada, lado derecho, junto a la gruta de la Vigen, dejando en el patio frontal las plumas. Nadie los ve. Nadie repara en esos sacerdotes de la noche que se levantan, enanos y flacos.
El techo de madera de la ermita está hueco lo sufiente como para dejar ver el cielo negro paralelo entre las tablas. El viento que se cuela en picada les despeja la faz. Una mirada atemorizante. Un canto sordo que se repite cada noche en Barranco.

noviembre 21, 2013

Los hombres dentro de la radio




Levantó la radio de la mesa de noche. Con suma cautela puso la locoroca en el suelo, mientras se echaba en él, panza abajo, cabeza levantada, manos reconcentradas: al otro lado de la habitación mamá asaba unos plátanos maduros. 
Todos en casa conversaban al ritmo de las ollas y las gotas de lluvia, que se estrellaban contra las paredes en las noches como ésta. Uno no sabía de dónde venía tanta agua. Qué calor. Estaba decidido a descubrir el mundo y saber quiénes eran esos hombrecitos que cantaban dentro de la radio.
Era singular el asunto, porque sólo unos hombres muy pequeños podían entrar en la radio. El olor del plátano casi frito condenaba a toda su familia al rito de la comida. Era el momento perfecto para acudir al valor, para descubrir en bien de las fuerzas que dominan este mundo quiénes eran los que cantaban dentro de la radio. Él era el héroe, tenía que hacerlo.
Capitán también estaba distraído, siempre moviendo la cola se había detenido al pie de su madre. Ahí nomás casi junto a sus sandalias, de rato en rato lamiendo los dedos que se derramaban como cocos de los árboles. 

Tenía ya la radio en sus manos. Nadie se atreve a intentarlo. Yo lo voy a descubrir ahora mismo, se decía. Lo hago porque lo hago. Y lo hago. "Dicen que la distancia es el olvido, pero yo no..." cantaba la voz que salía de la radio. La puso de cabeza. Dio vueltas a los tornillos. Rápido. Los ordenó de la misma forma que los había sacado, uno seguido de otro en idéntica distribución espacial, como la radio, como para saber dónde iba cada uno al momento de volver a armar el aparato.
Cuando todos los tornillos estuvieron afuera, se quedó quieto, el ansia le pedía, muévete, muévete, pero el deslumbramiento final del secreto a punto de ser revelado lo inmovilizaba. No pudo más, tenía que saberlo. Separó con mucho cuidado ambas partes de la radio, no se le fueran a caer alguno de los hombrecitos que allí dentro estaban. Eso le intranquillizaba: porque si se le caía uno de ellos no sabría en qué emisora colocarlo. En dónde iría, cómo se quedaría. Y abrió lo más que pudo. Buscó. Sacudió un poco, despacito. Nada. La radio estaba abierta. Seguían cantando, pero no se les veía dónde estaban. Se quedó mirando hasta que fue la hora de comer.


julio 29, 2013

La costura de su presencia


Ya sé: iba con ella para que acariciara mis sentidos. Me había dado cuenta que ella poseía esta increíble, nunca antes experimentada, capacidad en mí, cuando una tarde en su casa me atreví a pedirle que bajara el volumen a la música de su tocadiscos. Lo hizo inmediatamente con sus manos delgadas, girando la tremenda perilla del aparato, sin dejar de verme a los ojos. "¿Así te parece bien?", dijo. Sí, ahí está bien, le había dicho yo.
Lo que quería era poder oír mejor su voz. Continuamos la conversación en el mismo tema. Ella no había perdido para nada el hilo sobre la preponderancia de la imagen en las relaciones humanas modernas. Sin embargo yo había dividido en dos mis pensamientos: por un lado le escuchaba atentamente, construyendo mi próxima alocución, y por otro me fascinaba ante lo mucho que me gustaba oírla como presencia física: la costura hermosa de sus ondas volando, las campanas de un templo de las cinco de la tarde al cual nunca fuiste y probablemente nunca irás. Sí, una aparición.
En su cocina olía el arroz y el pescado. Bebe otra copa de vino, había sugerido. Y estiré mi brazo para que ella pudiera vaciar la botella mientras comentaba juguetonamente: "Y tengo otra botella igualita en la gaveta".
Entonces comía como un niño en su cumpleaños, devoraba como inmediatamente después del descubrimiento del fuego junto a la piedra; y verla era como enamorarse lentamente observando, sabiendo, conociendo, adivinando el proceso. Cosas así.

    

noviembre 03, 2012

Barbas, el perro velador de muertos





Estaba perdido entre las tumbas cuando Darío Martínez Jiménez lo vio por primera vez. Parecía que estaba llorando porque el rostro se le caía por los suelos, olfateando la arena, buscando algo. "Aquí lo vinieron a perder", explica Darío, el panteonero.
Ese día, ya hace seis años, Darío se daría cuenta que además su rostro de desgracia se acrecentaba por la larga barba que le colgaba. Buscó unas tijeras, la cortó y decidió que desde ese momento se quedaría con él. Le puso de nombre: "Barbas".
Tiene el pelo hirsuto, tosco, que pincha como pequeñas agujas suaves, del más opaco de los amarillos y el más gris de los blancos: y luego-luego se le ve la urgencia de amor: cuando Darío le pasa la mano por encima del lomo, sobre la cabeza, el perro cierra los ojos de manera interminable.
Darío es uno de los panteoneros del cementerio Zacatepec, cuyo terreno fue comprado en 1964 para camposanto. Él construye los "cajones de piedra" que alojarán de manera "eterna" a los fallecidos de parte de la ciudad de Córdoba, en Veracruz.
Dice que es la primera vez que llegó un perro vagabundo en los 25 años que tiene aquí trabajando. Barbas se hizo su amigo. Darío le dio también un trabajo, como velador de los muertos, panteonero nocturno. Por eso durante el día se le puede ver envuelto en sí mismo, echado en la tierra, mientras Darío trabaja con cemento, madera y fierro. El de cuatro patas anda cansado con la luz, porque durante la noche es cuando más ladra.
Darío le da de comer pan y tortilla, aunque algunos días de la semana "un señor" llega y le trae a Barbas una bolsa con comida casera. "Ya estás viejo", le dice Darío mientras lo carga y lo sienta junto a él para que se tomen una foto. Sonríe Darío, lo abraza. Barbas cierra más los ojos, como si se aferrara a no despertar de un sueño bonito.
Barbas es inmediatamente cariñoso con todo el que quiera acariciarlo. No se conoce quién vino a abandonarlo en el cementerio. Pero de todos los lugares posibles aquí se hizo de un territorio muy tranquilo, durante todo el año, excepto en estos días de noviembre cuando miles de personas llegan a visitar a sus muertos, y pasan, caminan, junto a él, para encontrarse con ellos.




octubre 29, 2012

Miguel Capistrán: el homenaje de su ciudad



Miguel Capistrán Lagunes la tarde antes de su deceso escribió parte de su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua. En los últimos párrafos habló de uno de sus más grandes amores: Córdoba, la ciudad donde nació en 1939.
Esta ciudad es una de las más importantes del Estado de Veracruz, ubicada al sureste de México: lugar de donde también salieron otras figuras de trascendencia literaria como el poeta Jorge Cuesta, el dramaturgo Emilio Carballido o el prolífico y universal Sergio Pitol, quien aun vive en la ciudad de Xalapa, capital veracruzana.
La noche del viernes 26 de octubre de 2012 Córdoba abrió las puertas de su teatro más importante, el Pedro Díaz, para realizarle un homenaje póstumo a Miguel Capistrán: estaban presentes sus hermanas, Julia y Paquita, quienes estuvieron con él hasta sus últimos días y narraron de manera sentida los apegos amorosos más íntimos del importante investigador mexicano.
"Gracias por las muestras de afecto. A pesar de la tristeza que nos embarga nos llena de satisfacción no sólo el reconocimiento intelectual sino la calidez de esa amistad", empezó a decir Julia Capistrán. Fue un discurso emocionado, con la pausa justa en cada palabra que recordó al Miguel niño, al inolvidable soñador y luchador de las causas justas.
"Agradezco a las personas aquí presentes, que comparten con Miguel seguramente, lo que fue uno de sus grandes amores: Córdoba", continuó.
Se recordó que el intelectual luchó por la conservación de edificios históricos en su ciudad, como El Portal La Gloria. "Creo que Miguel no existiría sin el Centro Histórico, pero creo también que el Centro Histórico de Córdoba no existiría sin Miguel", señaló la hermana.
También participaron con discursos Carmen Galindo Ledesma, de la UNAM; Tayde Acosta, quien fue asistente de Capistrán; y Guillermo Landa, literato y amigo del escritor.
Todos ellos hablaron de la obra de Capistrán Lagunes, fundamental para la cultura de México, como su estudio de Los Contemporáneos, a quienes hoy no se podría conocer sin la intervención del cordobés. Además, su sapiencia para guiar en el conocimiento a muchos otros estudiosos, intelectuales, siempre de manera desinteresada, con la convicción de que la cultura no tiene precio.
Promotor cultural destacable. Responsable de que el escritor argentino Jorge Luis Borges, llegara a México; o de la restauración de la Capilla Alfonsina, donde se conserva la biblioteca de Alfonso Reyes; lugar donde se le hizo un homenaje, a pocos días de su muerte; lo mismo que en la UNAM, la semana pasada a este reunión en la Ciudad de los Treinta Caballeros.
Julia Capistrán todavía pondría luces sobre otra preocupación del ilustre cordobés: los niños ya no leen historias de hadas, los niños ya no leen. Además Miguel quería conservar lo que nos ha dado la naturaleza en México, pero particularmente en su ciudad, pues una faceta poco conocida del intelectual era la de defensor del medio ambiente.
"Uno de los sueños inconclusos de Miguel es que se impida que el cemento y las máquinas sigan destruyendo lo que la naturaleza nos ha dado. Espero que esto se detenga para que no acabe con lo que nos hace ser lo que somos", enfatizó Julia Capistrán.
Aplausos efusivos de los presentes. Gran noche que no fue opacada un segundo por la discreta asistencia: el teatro lucía a un 40 por ciento de su capacidad. El afecto y la grandeza que rodea a Miguel Capistrán, evocada en los testimonios, llenaron ampliamente los corazones presentes en su tierra.  

El teléfono de Capistrán
La editora de la portada tocó mi hombro para que le pusiera atención. Dejé de escribir y me di vuelta. "Parece que Miguel Capistrán ha muerto. Lo están anunciando en Twitter. Veríficalo", me soltó pausadamente.
Ella sabía que conocía bien a Capistrán pues ya había publicado algunos reportajes sobre él. No quise ir hasta la recepción del diario para buscar otro teléfono, levanté de inmediato mi celular y marqué el número de México que tenía en mis contactos. Nadie respondió. Sólo la grabadora con la voz de él diciendo que en ese momento "no estaba".
...
La noche de su homenaje en la ciudad de Capistrán pude conocer a sus hermanas. Me acerqué a Julia y Paquita. Me presenté e hice la advertencia de que yo era una de esas personas que llamaban al escritor para entrevistarlo, para tener datos certeros de la historia, la cultura y la literatura.
Esto porque Julia había contado, cariñosamente, que tenían un conflicto en la casa, pues Miguel se pasaba horas hablando por teléfono, guiando a alguien, dando información a raudales, conversando, compartiendo sus conocimientos generosamente. "Te vamos a poner una secretaria y te vamos a cobrar", le bromeaban al escritor. "Sí, te conozco, yo respondía el teléfono cuando llamabas", me comentó Paquita. Platicamos brevemente, intercambiamos contactos y me retiré.
Afuera del teatro llovía. La gente, en la antesala, esperaba por sus coches para retirarse. Un hombre tenía en sus manos la imagen de Miguel Capistrán, que estuvo todo el tiempo mirando a los presentes. Le pedí que me la prestara y llamé al fotógrafo para que me tomara unas fotos.
Cuando salió también Paquita junto a Julia, vi que esta última tenía en sus manos unos papeles. Se me ocurrió que podía pedirle que me los regalara, pues intuía que se trataba de su discurso. Grande fue mi sorpresa cuando me dijo "pero yo no leí nada. Lo dije así, de lo que me salió..."
Me disculpé por mi torpeza. Le dije, para justificarme, que la última vez que vi a Miguel Capistrán, en Córdoba el 24 de agosto de este año (lo había visto una primera vez en México), le pedí su discurso, y éste me había dicho que ya no lo tenía, pues ya era de alguien que se lo pidió primero.
Mis últimas palabras con Miguel Capistrán fueron a través del teléfono de hotel, donde él estaba hospedado en Córdoba; y luego lo vería una vez más de lejos, sentado en una mesa, compartiendo con otros sus conocimientos en el restaurante del mismo hotel. Me fui con el dolor egotista y el ego herido de no ser yo quien conversaba con Capistrán; un sentimiento tan distinto de este intelectual poderosamente generoso.

Foto: Rafael Calvario, El Mundo de Córdoba

agosto 28, 2012

Amor, si te tengo que esperar

Esperaron a que ella fuera viuda para finalmente casarse. Isabel Barrios García y Catarino García Esquela tuvieron su boda en La Catedral, él con saco y corbata, impecable, y ella vestida de blanco, con velo, hermosa, a la edad de 77 y 79 años, respectivamente.
"Es una historia muy complicada", resuelve Isabel antes de animarse a platicar los entretelones de su vida sentimental que se parece a la novela de Gabriel García Márquez "El amor en los tiempos del cólera": un apego amoroso que duró toda una vida, y que no se extingue en el otoño de la vejez, sino que se enciende por fin, después de tanta espera.
El 15 de octubre la pareja cumplirá un año de casados ante Dios. Luego de que en esa fecha se pararan, tomados de la mano, en el altar, junto a otras 9 parejas, en los matrimonios colectivos que organiza el municipio.
Ese día, acabada la ceremonia, salieron de la Catedral, con la algarabía de los familiares, las flores, la risa, la ilusión, y se fueron en taxi rojo y blanco rumbo a Agustín Millán, a su casa de madera: donde en el patio se había armado un toldo, y hubo una mesa donde se comió, se partió el pastel y se tomaron unas cervezas.
Luego Isabel y Catarino bailaron el vals de rigor, a la vista de sus dos hijos y ocho nietos. Además de otros parientes y vecinos: todos contentos. Él recordaría todo lo que tuvo que esperar (pasar) para finalmente casarse con la mujer que siempre amó.
Aunque ambos nacieron en Calcahualco, otra comunidad ubicada en el mismo Estado de Veracruz, no fue allí donde se conocieron. Su encuentro tendría que esperar.
...
Isabel era una jovencita cuando a la edad de 15 años sus padres, Ausencio Barrios y Leonor García, la comprometieron con un hombre que ella no conocía bien.
"Así se acostumbraba en esa época, una no elegía, los padres elegían por ti", cuenta. Ya de noche, llegó a la casa de la familia Barrios García un joven de 18 años: Granadino Espejo. El papá de éste le dijo a don Ausencio: "Venimos a pedir la mano de tu hija. Te hemos traído estos presentes". Pusieron en frente una botella de ron, panes y dulces en canastos.
"Pues ya te vinieron a pedir, Isabel, ahora te vas a tener que levantar más temprano", recuerda Isabel que le había dicho su mamá. Se casaron.
"Fue una boda muy triste. No teníamos muchos recursos. Recuerdo que estaba descalza, porque las sandalias no me entraban, y había que caminar mucho". Tuvieron algunos hijos, todos se murieron "chiquitos". "Pero es que nunca lo amé. Nunca nos amamos bien", dice.
Vinieron a vivir a Córdoba, Veracruz. Fue aquí donde conoció a Catarino a la edad de 24 años. En la calle, caminando. Dice que él se ofreció a ayudarla a cargar algo que ella llevaba encima. "Nos gustamos. Me agarró el modo, y yo le agarré el modo", narra.
Un tiempo después de ese encuentro, Isabel huyó de casa. ¿Se la raptó Catarino? "No, porque yo también quería", replica. Se fueron de día, con mucha luz. Isabel no hizo maletas, no cogió nada. "Qué más quería, me iba yo, eso era suficiente".
¿Y él, su esposo, no la persiguió? Isabel dibuja una sonrisa de mujer adolescente que esconde un secreto. "No podía... Nos fuimos bien lejos", asegura, sin revelar el lugar, mirando al pasado.
Tuvieron dos hijos: un varón y una mujer. Pero con los años llegaron a separarse. Ella regresó a Calcahualco. Él se quedó en Córdoba y se casó. Hace unos 20 años que enviudó y se fue a buscarla a ella otra vez.
"En ese tiempo no teníamos nada. Nos veíamos como una amistad. ¿Qué piensas si te vas conmigo?, me dijo. Pues ya tenemos los hijos, ahora podemos estar juntos, ya teníamos tiempo que nos conocíamos: yo sabía su modo y él mi modo", explica.
Isabel aceptó. Luego Catarino le propuso matrimonio: "Me alegré. Porque ahora sí vamos a estar en la bendición de Diosito, antes que vaya a encontrarme con mis papases (que ya murieron). Pero a pesar de que él era viudo, todavía el esposo de Isabel estaba vivo.
Hace dos años que murió Granadino. El año pasado por fin Isabel y Catarino pudieron casarse. Casi ambos a los 80 años. Ella se mandó a hacer un vestido blanco con el costurero del pueblo. Las mangas cortas, abajo no tenía que chocar el piso, con su velo.
"Cuando me muera ya les dije que me pongan este vestido. Va a ser mi mortaja", indica la anciana. Dice que el día de su boda fue el más feliz de su vida. A comparación de la primera vez, ahora sí iba enamorada al altar. "Y esa vez no estuve con vestido blanco, sino con un reboso".
¿Qué se siente casarse a esta edad?: "Da hasta tristeza, de tanta alegría".